Como vender productos en otro país UE

Si piensas exportar tus productos y/o serviciós dentro de la U.E tienes que saber las normas,  beneficios y tambien determinados acuerdos comerciales con otros paises europeos.

 

La mayoria de los productos pueden circular libremente dentro de este territorio sin ningun coste extra y sin restricciones cuantitativas. Esto significa libre circulacion de mercancias, pero hay que tener en cuenta que algunos productos como los productos sujetos a impuestos especiales y los productos quimicos se les aplican normas suplimentarias, y diferentes obligaciones en materia de IVA en función del lugar donde se transportan , los productos y los destinatarios.

 

Hay que tener en cuenta que el Reino Unido ya no es miembro de de la Unión Europea, sin embargo, el Reino Unido y la UE han establecido un periodo de transito hasta el 31 de diciembre de 2020 aplicandose toda la legislación de la UE incluidas las normaativas y los reglamentos sobre los productos , las formalidades aduaneras y las obligaciones de declaración. Si las mercancias se importan o exportan entre la U.E Y  un pais no perteneciente a la U.E deben cumplirse unas formalidades aduaneras.

 

Hay diferencias entre clientes en el territorio U.E?

No, la empresa es libre de definir sus condiciones de venta, las limitaciones relacionadas con los envios pero todos los clientes establecidos en la U.E deben tener el mismo acceso a las mercancías que los clientes locales.

 

Referente a las promociones, ventas especiales , precio reducido, tienen que poder acceder a ellas independientemente del país de la U.E donde estén establecidos, su nacionalidad, lugar de residencia o el lugar de establecimiento de la empresa.

 

Acceso a las versiones web de la empresa

Los clientes tienen que tener acceso a todas las versiones website de la empresa. Por ejemplo, si alguien busca la direccion web cuando se conenctan desde Rumania no deberían ser restrigidos automáticamente a la versión rumana. Deben dar su consentimiento antes de ser dirigidos y tienen derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento.

 

Declarar la circulación de mercancía

Los particulares o empresan que exportan y/o importan dentro de la U.E por encima de un determinado valor tiene que presentar un informe estadístico sobre los flujos comerciales en el territorio de la U.E

 

Cuando tengo la obligación de declarar?

El país de la UE donde tributa la empresa establece un umbral que es aplicable durante un año civil determinado.

  • Si las importaciones o las exportaciones efectuadas el año anteriorsuperaron el umbral, tendrá que declarar desde enero de este año determinado en adelante.

Ejemplo: para 2019 el país de la UE de la empresa establece el umbral de las importaciones en 100.000 euros. Si en 2018 importó más de 100.000 euros, debe declarar desde enero de 2019 en adelante.

  • Si las importaciones o las exportaciones del año anterior no superaron el umbral, pero sí se superan durante el año en curso, deberá empezar a declarar a partir del mes en que el umbral se superó.

Ejemplo: para 2018 el país de la UE de la empresa estableció el umbral de las importaciones en 100.000 euros. De enero a junio de 2018 sus importaciones ascendieron a 90.000 euros. En julio, las importaciones sumaron otros 15.000 euros. Como en julio de 2018 superó el umbral, debe declarar de este mes en adelante. Su primera declaración de Intrastat debe referirse a las importaciones de julio por 15.000 euros.

Es posible que tenga que declarar la circulación de las mercancías procedentes de o destinadas a países de la UE donde su empresa no esté establecida

Que datos hay que declarar?

La declaración Intrastat mensual debe incluir los siguientes datos:

  • NIF
  • Periodo (mes) al que corresponde la declaración
  • Expedición o llegada de mercancías – flujo comercial
  • Códigos de producto de 8 dígitos de la Nomenclatura Combinada (se publica cada año en el Diario Oficial de la U.E
  • Código del país de la U.E (expedición/destino)
  • Valor de la mercacías, sin IVA ni impuestos especiales
  • Cantidad de la las mercancías en masa neta
  • Unidad de medida de acuerdo con la NC (litros, unidades metros cuadrados, etc)
  • Código de la naturaleza de la transacción (que identifica la actividad e venta, compra o transformación).

 

Puede que sea necesario facilitar información adiciónal sobre las modalidades de antrega especificadas en el contrato ( EXW, CIF, FOB etc.) o el modo de transporte ( carretera, ferrocaril, aereo, maritimo)